02 abril 2020

ACTIVIDADES 6TO "A" Y "B" DOCENTE: FLORENCIA MUÑOZ


Segunda semana de trabajo Ciencias Sociales:  Seño Flor 6to A y B

Nota: No te asustes porque son muchos textos. Son tres!Las tareas son pensadas en un desarrollo semanal, fijaté de encontrar un ritmo de trabajo propio, ya que seguro toda tu rutina esta modificada(como la mía). No te desesperes y recordá que es muy importante hacerte en casa de un lugar para la lectura, una mesa de trabajo lejos de ruidos (como puede ser la TV) y de hermanitxs que te distraigan. Sé que puede ser difícil, pero dentro de tus posibilidad es construirlas te ayudará  a realizar estas y las otras actividades/tareas a conciencia y reflexionando críticamente como lo hacemos en el aula.
Pedí ayuda a tu familia sin que ello implique que la producción sea reemplazada por otra persona que no seas vos, recordá que esto solo tiene sentido si pensás, si te divertís, si tenés nuevas preguntas por hacer, si te da más ganas de saber…etc.
RECORDÁ SOLO COPIAR EN CARPETA LAS PREGUNTAS Y SUS CORRESPONDIENTES RESPUESTAS Y NO LOS TEXTOS QUE SON SOLO LECTURA
Me vas enviar al mail para una devolución de la seño, de cada texto una sola producción,es decir un punto o pregunta con su correspondiente respuesta (la que más te resulto fácil hacer o la que más te atrapo). No hace falta que me envíes todo! así no te presionas y recordá que las mismas deben estar en el mail tareasdesexto2020@hotmail.com
 No te olvides que ¡Te quiero! Contá conmigo y la seño Marian para lo q necesites!
Utilizá los canales que ya conoces por dudas y consultas. Te sugiero trabajar un texto por día y no todo junto
Tema: Dictadura y Guerra de Malvinas
1-Lee y analiza el siguiente texto vinculado a la tarea de Sociales de la semana pasada referida a la última dictadura militar. Este material complementara tu mirada para profundizar que sucedió entre el período nacional que abarca entre los años 1976 a 1982.
a) Revisá luego de su lectura la tarea solicitada la semana pasada ¿qué es terrorismo de Estado? Y complementa y enriquece tu respuesta con el mismo.
b) Luego marcá con color en el texto 10(diez) palabras fuerzas que te resulten importantes para tener en cuenta. Copialas en tu carpeta.
c) ¿Qué momento económico y político estaba atravesando nuestro país cuando se realiza la recuperación de las islas?
d) ¿Por qué crees que lo hicieron los militares? ¿Qué finalidad buscaba esta declaración de guerra a Inglaterra?
e) Mira en YouTube el video de la carta a mis queridos alumnos del Maestro Julio Rubén Cao, con el nombre “Día de los veteranos de guerra y caídos” de Canal Pakapaka” donde podrás ver en una historia pequeña, quiénes eran  los soldados que combatieron en Malvinas
La dictadura
La última dictadura argentina se inició el 24 de marzo de 1976 cuando un golpe cívico militar derrocó a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón y clausuró todas las instituciones fundamentales de la democracia: destituyó las autoridades provinciales, disolvió el Congreso y las legislaturas, removió los miembros de la Corte Suprema de Justicia, y prohibió tanto las actividades gremiales como las políticas partidarias. A partir de ese momento y hasta fines de 1983, el gobierno de facto autodenominado Proceso de Reorganización Nacional estuvo integrado por una Junta Militar que designó como presidentes a los jefes del Ejército, Jorge Rafael Videla primero, y sucesivamente a Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo Bignone. Así se inició en la Argentina una dictadura que tuvo características inéditas y que recibió el nombre de terrorismo de Estado. El terrorismo de Estado define una metodología represiva que tuvo por finalidad desarticular las redes sociales construidas durante décadas, montando un aparato clandestino para el secuestro, asesinato, desaparición, muerte, exilio y silenciamiento de los considerados “enemigos del régimen”. Se trataba, en realidad, de militantes sindicales y políticos, dirigentes sociales y religiosos, alumnos secundarios y universitarios comprometidos con la solución de problemáticas locales y nacionales, referentes culturales y comunitarios. La mayoría de las víctimas del terrorismo de Estado fueron estudiantes y trabajadores; casi todos eran adolescentes y jóvenes. Los “desaparecidos” pasaron por algunos de los casi 500 centros clandestinos de detención que existieron en el territorio nacional. Además, alrededor de 500 niños fueron secuestrados junto a sus padres o nacieron en cautiverio, y fueron entregados a otras familias; en la mayoría de los casos eran las familias de sus apropiadores, quienes los despojaron de su identidad. De la mano del exterminio físico, el control de los distintos aspectos de la vida cotidiana y el desmantelamiento de los lazos solidarios, los militares rediseñaron el rumbo económico nacional. La Argentina pasó de un modelo de acumulación de corte productivo a otro netamente especulativo y financiero.
A principios de la década del 80, las consecuencias económicas negativas de la apertura económica y la desindustrialización comenzaron a tornarse evidentes y el descreimiento hacia el gobierno de facto se extendió entre distintos sectores. A seis años de la toma del poder, las Fuerzas Armadas se enfrentaban a un contexto político interno difícil con varios frentes de conflicto: la creciente actividad sindical y la crisis económica, las denuncias de cambio por violaciones a los Derechos Humanos y los reclamos de la recientemente creada Multipartidaria -una entidad que agrupó a los partidos políticos nacionales y provinciales. El 30 de marzo de 1982 se produjo una importante movilización opositora convocada por la CGT (Confederación General del Trabajo). Aunque no pudo cumplir con su objetivo de llegar a Plaza de Mayo, fue una demostración importante de desacuerdo con la dictadura que terminó con más de mil quinientos detenidos. La consigna de Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar parecía cerca de materializarse. Dos días después, sin embargo, la atención pública fue acaparada por una noticia inesperada: el 2 de abril una fuerza conjunta argentina integrada por una fuerza de 600 efectivos desembarcó en las cercanías de Puerto Argentino y recuperó las islas luego de breves combates.
La guerra
En el transcurso de abril de 1982, aproximadamente diez mil soldados consolidaron las posiciones argentinas en las Islas Malvinas. Alrededor del 80% de las tropas que enviaron el Ejército y la Marina y el 10% de los militares de la Fuerza Aérea estaba integradas por jóvenes que se encontraban bajo el régimen del Servicio Militar Obligatorio (es decir en un inicio de formación militar. Nota de la seño Flor) implementado en la Argentina desde 1901 y vigente hasta 1994.
Una vez en las islas, los soldados se encontraron con obstáculos muy difíciles de sortear, como la adaptación al clima de Malvinas, muy distinto al reinante en el continente y diametralmente opuesto al de las provincias del noroeste y noreste argentino, de donde provenía un considerable número de conscriptos. La escasez de alimentos representaba otro serio problema para los soldados, que se agravó aún más con el desembarco inglés en las islas, en mayo de 1982. Por último, sin poder generalizar, otros de los problemas eran los maltratos que los conscriptos sufrían por parte de algunos oficiales, que reproducían en las islas formas de mando autoritarias, en consonancia con las practicadas en el continente. Los castigos implementados, según dejan constancia varias denuncias que hoy tienen curso judicial, incluyeron “estaqueos” (forma de maltrato que consiste en atar y estirar a una persona de las manos y los pies). Durante el mes de abril, los soldados surcaron el terreno malvinense para construir los denominados “pozos de zorro”, donde pasaron la mayor parte del tiempo. El territorio de las islas resultaba difícil e inhóspito y buena parte del suelo, compuesto de turba, dejaba filtrar el agua rápidamente y anegaba los pozos donde los soldados vivían y asentaban sus puestos de lucha […] En esos mismos pozos, los soldados intercambiaban cartas con sus familiares y con miles de argentinos, muchos de ellos estudiantes de la escuela primaria, que enviaban mensajes de aliento en cartas destinadas a “un soldado argentino”[…]En principio, el objetivo de la conducción militar argentina era desembarcar en las islas para forzar una negociación con el Reino Unido. La Junta no preveía una respuesta militar británica, pero tres días después del desembarco, una fuerza de tareas, la más grande constituida por Gran Bretaña desde la Segunda Guerra Mundial, se dirigió a las islas. Desde el punto de vista de los soldados argentinos, esa imprevisión tuvo importantes consecuencias en las deficiencias de suministros, abrigos y equipos que sufrieron muchos de los infantes, sobre todo aquellos desplegados en las zonas más alejadas con respecto a la capital de las islas. A lo largo del mes de abril la actividad diplomática estuvo relacionada con el conflicto bélico. La República Argentina cosechó importantes adhesiones entre sus naciones hermanas latinoamericanas. Sin embargo […] Estados Unidos declaró su apoyo a Gran Bretaña. A finales de abril, los británicos expulsaron a los argentinos de las Islas Georgias, y el ataque sobre el archipiélago de Malvinas fue inminente.[…]. El 1º de mayo de 1982, aviones británicos bombardearon el aeropuerto de Puerto Argentino, mientras que sus naves de guerra cañoneaban las posiciones en los alrededores de la población. El 2 de mayo, fuera de la zona de exclusión que los mismos británicos habían establecido, el submarino Conqueror torpedeó y hundió al crucero argentino ARA General Belgrano: murieron 323 de sus tripulantes y se hundieron también las últimas posibilidades de negociar alguna salida diplomática al conflicto […]Durante muchos días, la aviación argentina bombardeó tenazmente los barcos británicos pero no pudo impedir el desembarco, que tampoco fue enfrentado (más que en su momento inicial y por una pequeña fuerza). Hasta finales de mayo, el protagonismo en las noticias por las que el grueso de los argentinos siguió la guerra lo tuvo la aviación, que enfrentó en un combate tecnológicamente desproporcionado a la flota británica, granjeándose el reconocimiento de sus compatriotas y de sus propios adversarios. Mientras se desarrollaba este combate aeronaval, el cerco sobre las islas se estrechó, y las condiciones de vida de los soldados argentinos empeoraron, ya que tuvieron que sumar a las deficiencias alimentarias y al frío que avanzaba, la tensión propia de un ejército inmovilizado a la espera de ser atacado mientras era bombardeado diariamente. […]Entre el 10 y el 14 de junio, fecha de la rendición argentina, se produjeron intensos combates […] Fueron breves pero duros enfrentamientos en pésimas condiciones climáticas, en general por la noche, y de demoledores bombardeos por tierra, mar y aire. Como resultado, los británicos quedaron controlando las alturas que rodeaban a la población, mientras que los argentinos se retiraban y concentraban en los alrededores de Puerto Argentino. El gobernador militar Mario Benjamín Menéndez se rindió al jefe británico el 14 de junio de 1982[…] En la guerra, murieron 649 soldados argentinos y 250 ingleses. La proporción de caídos argentinos en batalla es una de las más altas en las guerras del siglo XX.
2) Luego de leer el texto, mira en YouTube la breve “Historia del pulóver azul” de Canal Encuentro y responde:
a) ¿Qué historia cuenta el video?
b) ¿Por qué pensás que el protagonista siente la necesidad de viajar nuevamente a la Isla?
c) Investiga por qué se suspende el servicio militar obligatorio en el año 1994 en nuestro país.
d) Ubicá las Isla Malvinas en un mapa de la República Argentina. Dibújalas en tu carpeta y pensá un mensaje para nuestros soldados con tanta valentía pensando ¿ Qué le dirías por haber llevado adelante esta lucha?

3-PENSAR LA SOBERANIA DE MALVINAS (fragmento)
La soberanía argentina en las Islas Malvinas y el Atlántico Sur es un reclamo de larga data en la historia argentina. Reflexionar al respecto permite abrir preguntas sobre el lugar del tema Malvinas en el imaginario nacional y sobre la nueva realidad regional sudamericana.
Hablar de Malvinas invita a detenerse en la idea de soberanía, en la posibilidad de pensar de forma autónoma y actuar en concordancia, es decir: en el significado de ser libres. Cuando se trata de las naciones, la soberanía se relaciona tanto con la defensa del territorio y sus riquezas naturales, económicas, culturales y sociales, como con la capacidad de sus pobladores de asumir decisiones propias. Así, el ejercicio de la soberanía es un derecho de los pueblos libres a habitar y gobernar el territorio de su nación. El reclamo del ejercicio de la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, se sustenta en diversas razones que apuntan a señalar que la ocupación británica es una usurpación, producto de una política imperialista que hace posible que aún hoy, tras dos siglos de independencia de las naciones sudamericanas, subsista en la región un enclave colonial.
Los argumentos argentinos para afirmar la soberanía tienen varias dimensiones. En primer lugar, están los argumentos geográficos: las islas forman parte de la plataforma continental de la Argentina y, además, la proximidad de las Islas Malvinas respecto al territorio continental es evidente en contraste con la distancia que existe entre éstas y Gran Bretaña. Este argumento cobra mayor relevancia en la actualidad, debido a los recursos naturales que hay en la región, y a que es una puerta de entrada a la Antártida. En segundo lugar, están los argumentos históricos. Los territorios fueron heredados de España, luego de declarada la Independencia, tal como ocurrió con el territorio continental argentino. Los sucesivos gobiernos patrios mostraron interés en sostener la soberanía de las islas. La prueba política más sobresaliente de esto fue el nombramiento de Luis María Vernet como comandante militar de las Malvinas en Puerto Soledad, quien estuvo al frente del cargo desde el 10 de junio de 1829. Por último, están los argumentos jurídicos. La Argentina jamás renunció a sus derechos, encaró reclamos diplomáticos y pacíficos permanentes -que sólo se interrumpieron durante los 74 días que duró la guerra- y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU).
 Hacia el año 1960, la cuestión Malvinas cobró un giro importante en la agenda internacional. En el marco del proceso de descolonización de las naciones abierto por la independencia de los países africanos, el 14 de diciembre de 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1514 (XV), titulada como “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”. Allí proclamó “la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”, consagrando dos principios fundamentales que debían guiar la descolonización: el de autodeterminación y el de integridad territorial. En este marco, los británicos pretendían que para la cuestión Malvinas se aplicara el principio de la autodeterminación. La Argentina rechazó este planteo y sostuvo que debía primar en cambio el principio de la integridad territorial. Para la Argentina, el principio de autodeterminación no era válido en este caso, ya que la especificidad de la cuestión de las Islas Malvinas reside en que el Reino Unido ocupó las islas por la fuerza en 1833, expulsó a su población originaria y no permitió su retorno, vulnerando la integridad territorial argentina. Por este motivo, la aplicación del principio de autodeterminación por parte de los habitantes de las islas causaría el “quebrantamiento de la unidad nacional y la integridad territorial” de la Argentina. En la cuestión de las Islas Malvinas, la Asamblea General de las Naciones Unidas apoyó el planteo argentino. Así quedó establecido en la resolución 2065 (XX) de 1965, ratificada posteriormente por otras resoluciones en 1973 (3160, XXVIII), 1976 (31/49), 1982 (37/9), 1983 (38/12), 1984 (39/6), 1985 (40/21), 1986 (41/40), 1987 (42/19) y 1988 (43/25), donde Naciones Unidas acepta la aplicación del principio de integridad territorial, pues sostiene que en el conflicto por Malvinas sólo hay dos partes en la disputa de soberanía, la República Argentina y el Reino Unido, por lo que su resolución debe ser tratada de manera bilateral entre ambos países, para llegar a un acuerdo diplomático que tenga en cuenta los intereses y no los deseos de la población de las islas.
Texto extraído del PORTAL www.educar.ar y editado por la seño Flor.
Luego de la lectura, responde:
A)      ¿Qué significa SOBERANIA?, ¿Ser soberano/a?
B)      Realizá un cuadro o esquema con flechas donde identifiques los tres fundamentos por los que es legítimo y justo el reclamo de SOBERANIA sobre nuestras islas
C)      Con todo lo que investigaste y aprendiste, realiza un discurso donde desarrolles tus pensamientos e ideas en relación a esta fecha tan importante para la historia nacional. Podes enfocarlo desde los puntos de vista que quieras. Podes realizarlo a través del ejercicio de escritura espontanea con el nombre: Yo pienso que…..









No hay comentarios:

Publicar un comentario