6TO AÑO A y B: Áreas
Ciencias Sociales y Prácticas del Lenguaje. Seño Flor
Como sabes por un tiempo no nos vamos a ver, ya que las
clases se encuentran suspendidas hasta el31 de Marzo en todo el país, frente a
la situación que ya venimos charlando en el aula y que investigaste con la seño
Mariana en Ciencias Naturales. Por tal motivo recordá tener en cuenta todo lo
investigado y la charla con la mamá de Juan (
profesional de salud) y se vos mismo/a un promotor/a de los
cuidados a seguir frente a la pandemia de Coronavirus y las infectocontagiosas
de Dengue y Sarampión. Sí se cuida tu familia, te cuidas vos y nos cuidamos
todxs!
Estas tareas que te envió a través del blog de nuestra
biblioteca no podrán reemplazar nunca nuestras clases y estar juntos en la
escuela pero si te ayudaran a sostener una rutina de lectura, investigación,
reflexión y escritura que nos mantendrá cerca y transitando algunos de los
contenidos que veníamos viendo:
1-Ciencias Sociales:
nuestra campaña contra las violencias hacia las mujeres, niñas y adolescentes-
Dictadura Militar de 1976 por un lado
11- Para la campaña“Contra las violencias hacia las mujeres” te propongo que
realices un resumen de los distintos
tipos de violencias que se identifican hacia las mujeres. Pensá en un cuadro
conceptual o grafico que luego podamos pasar a un afiche para difundirlas en
nuestra escuela y en el barrio como lo habíamos pensado.
22- Crea para cada una de esas violencia un dibujo
que te permita graficar ese tipo de violencia
33- Realiza para cada una de esas violencias una
respuesta de salida/alternativa de organización que pueda brindar ayuda a las
víctimas, ya sea desde el Estado y sus
políticas o desde la organización de mujeres, organismos, comisiones, escuela,
clubes, ongs. Escribilas y aprovecha a tu familia para conversar sobre esta
situación y diseñar salidas creativas a este flagelo.
Sobre 24 de Marzo de 1976, lee la info que trajiste a la
escuela, subraya las ideas más importantes.
Te envío dos breves lecturas sobre este momento de nuestra historia y responde en tu carpeta:
Te envío dos breves lecturas sobre este momento de nuestra historia y responde en tu carpeta:
11- ¿A qué se llama terrorismo de Estado?
12- Escribí un texto explicando que se conmemora el
24 de marzo de cada año
33- ¿Te parece importante tener memoria sobre estos
acontecimientos? ¿Por qué?
44- La canción de María Elena Walsh, que escuchamos
en el aula, “Para los demás”, ¿Cómo la relacionarías con este período. ¿Qué
mensaje transmite? ¿Por qué crees que los militares la prohibieron?
55- Lee y escucha estas dos canciones de nuestra
autora:
Como
La Cigarra
Tantas veces me mataron
Tantas veces me morí
Sin embargo estoy aquí resucitando
Gracias doy a la desgracia y a la mano con
puñal
Porque me mató tan mal
Y seguí cantando
Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces me borraron
Tantas desaparecí
A mi propio entierro fui sola y llorando
Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé
después
Que no era la única vez
Y seguí cantando
Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces te mataron…
Serenata
para la tierra de uno
Porque me duele si me quedo
Pero me muero si me voy,
Por todo y a pesar de todo, mi amor,
Yo quiero vivir en vos.
Por tu decencia de vidala
Y por tu escándalo de sol,
Por tu verano con jazmines, mi amor,
Yo quiero vivir en vos.
Porque el idioma de infancia
Es un secreto entre los dos,
Porque le diste reparo
Al desarraigo de mi corazón.
Por tus antiguas rebeldías
Y por la edad de tu dolor,
Por tu esperanza interminable, mi amor,
Yo quiero vivir en vos.
Para sembrarte de guitarra,
Para cuidarte en cada flor
Y odiar a los que te castigan, mi amor,
Yo quiero vivir en vos.
a) ¿A quién le canta y le dedica estas
canciones María Elena?
b) ¿Cómo las relacionas con el periodo
Dictadura Militar?
c) Elegí una de las dos canciones (la que
más te gusto) y dibujalá. Luego escribí: al escuchar esta canción pienso..
d) Realiza un ejercicio de escritura
espontánea, con el título: “Al escuchar y leer María Elena Walsh
siento….”
2- Área de Prácticas
del lenguaje: Nuestro proyecto sobre la vida y obra de María Elena Walsh en el
90ta aniversario de su natalicio.
1-Lee con atención este extracto de la entrevista realizada
a María Elena Wash en el año 1999, Diario La Nación y luego responde las siguientes
preguntas; Recordá copiarlas( las preguntas y sus respuestas) en la carpeta de
PL
María Elena Walsh: clásica y moderna
Con una dilatada trayectoria en la cultura,
la escritora mira el presente desde una perspectiva siempre exigente
Daniel Amiano, 19 de enero de 1999
Se puede plantear una entrevista de diversas
maneras, pero sentarse a conversar con ella es como reencontrarse con alguien a
quien se conoce mucho. Aquí está María Elena Walsh. La que acunó los sueños
infantiles de varias generaciones. La que desnudó un país-jardín-de-infantes. Y
también la protagonista de una tórrida controversia sobre la carpa blanca de
los docentes, cuando la criticó en una carta abierta publicada por La Nación .
Su presencia llena el living de la casa con
apenas decir unas palabras. Y los estantes de libros (muchos de ellos en
inglés) y de discos compactos (donde conviven la música clásica y la popular
con absoluta comodidad) pasan a un segundo plano.
La escritora vuelve hoy a la palestra con la
inolvidable tortuga Manuelita. Su criatura más famosa será protagonista de una
película animada con guión y dirección de Manuel García Ferré, el padre de
Anteojito y Antifaz. El film será coproducido con Telefé.
Hace unos días, en Pinamar, donde dio una
charla por primera vez, Walsh le contó a La Nación que por estas horas anda muy
ocupada en la escritura de un nuevo libro, donde recopilará artículos
publicados por la prensa y otros inéditos. En tanto revisa los borradores de lo
que podría transformarse en su primera novela, la autora no deja de
sorprenderse con su propia vigencia;con lectores que generan nuevos lectores, a
medida que se suceden las reediciones de sus libros.
El brillo de la cultura
-¿Cómo ve la cultura hoy?
-A mí me parece que es un momento muy brillante,
porque hay de todo. Hay una oferta de creación propia o ajena que pasa por acá,
y el público es impresionante. Nadie previó que el público pudiera ser tanto.
Los museos quedan chicos, las salas quedan chicas, no hay un auditorio de las
dimensiones que se necesitan. La gente va a ver todo, aparte... ¡con una
curiosidad! Por supuesto, eso coexiste con una situación económica durísima,
pero quizá por eso también la gente necesita respuestas, entretenimientos,
pensamientos y la locura que le pueden ofrecer los artistas.
-¿Y cuál es el rol del artista?
-Hacer lo que tiene que hacer. No
engancharse más que en lo que necesite comunicar. Y, en mi caso, en el caso de
los autores, que no se nos caiga la impresora, porque vamos a tener que volver
a la pluma. Resistirse a las computadoras es también como una cuestión de
carácter. Es como volver a la plancha de carbón, pero las de ahora son mucho
más cómodas. Tampoco hay que esclavizarse teniendo el aparatito más nuevo.
También pasa en la música donde se busca más el volumen que la calidad. Ahí yo
no puedo entrar. Me parece un recurso muy agresivo.
-¿Por qué cree que su obra perdura a través
de las generaciones?
-A mis trabajos trato de no verlos... Ahí
están... Estoy muy contenta de que sigan circulando. Tienen su público durante
tantos años por razones que desconozco... a lo mejor, porque no fueron hechos
con fines comerciales ni de perdurar ni nada de eso. Creo que perduran porque
son discos tranquilos, no excitantes como la música para chicos que se hace, en
general. Y porque es una forma de conservar el lenguaje, un castellano para
chicos. Creo que el lenguaje no envejeció porque tampoco quiso estar de moda.
Hay cosas que envejecen siempre, ciertas referencias que quieren ser modernas,
envejecen, sobre todo las máquinas, los vehículos. Cuando yo puse
deliberadamente un cuatrimotor, ya era una cosa anacrónica, pero si en serio
hubiera puesto el avión a chorro, sería mucho más anacrónico. Por ahí hay
también algunas cuestiones de lenguaje que, por ser fashion, por adular al
público juvenil o infantil uno las utiliza y después mueren, y nadie sabe qué
quieren decir.
a) ¿Cómo definirías la personalidad de
María Elena Walsh?
b) ¿En qué contexto particular de su obra
le realizan la entrevista?
c) ¿Cómo define a su público en ese
momento?
e) ¿Por qué dice que el lenguaje no
envejeció y qué relación tiene esa idea con el ejemplo que de “un cuatrimotor”?
¿Qué es un cuatrimotor?
f) Escucha la canción del “Brujito de Gulubú”
El
Brujito De Gulubú
Había una vez un bru, un brujito en
Gulubú
a toda la población
embrujaba sin ton ni son.
Pero un día llegó el Doctorrrr
manejando un cuatrimotorrrr
¿Y saben lo que pasó?
¿No?
Todas las brujerías
del brujito de Gulubú
se curaron con la vacú
con la vacunalunalunalú.
La vaca de Gulubú
no podía decir ni mú.
El brujito la embrujó
y la vaca se enmudeció.
Pero entonces llegó el Doctorrrr
manejando un cuatrimotorrrr
¿Y saben lo que pasó?
¿No?
Todas las brujerías
del brujito de Gulubú
se curaron con la vacú
con la vacuna
lunaluna
lú.
Los chicos eran todos muy bu,
burros todos en Gulubú.
Se olvidaban la lecció
no sufrían de sarampión.
Pero un día llegó el Doctorrrr
manejando un cuatrimotorrrr
¿Y saben lo que pasó?
¿No?
Todas las brujerías
del brujito de Gulubú
se curaron con la vacú
con la vacuna
lunaluna
lú.
Ha sido el brujito el ú,
uno y único en Gulubú
que lloró, pateó y mordió
cuando el médico lo pinchó.
Y después se marchó el Doctorrrr
manejando un cuatrimotorrrr
¿Y saben lo que pasó?
¿No?
Todas las brujerías
del brujito de Gulubú
se curaron con la vacú
con la vacuna
lunaluna
lú.
g) Marcá con colores distintos: sustantivos- adjetivos y verbo
h) Pensá y escribí una historia donde el
protagonista sea el brujito de Gulubú.
Si te animas lleva esa historia a una historieta con dibujos y diálogos.
i) Disfruta de más canciones de María Elena
Walsh, compartilas con tu familia, preguntales si recuerdan cuando escucharon a
esta fabulosa cantautora y que recuerdos les trae de su infancia. Registra sus
respuestas a modo de anécdotas.
NOTA:
Esta secuencia de actividades es para que vayas administrando día a día, es tu
tarea, tu familia solo te puede ayudar un poquito, pero no hacer por vos. Tienen
que estar en las carpetas y si las podes imprimir mejor. Copia solo lo
necesario, en el caso de preguntas y respuestas.
Utiliza el mismo blog para realizar consultas y/o
dudas.
Recordá
que siempre es mejor cuando construimos juntxs los saberes, pero pone lo mejor
de vos en las actividades y aprovecha que estas en casa para mostrarle a tu
familia todo lo que sabes.
Besos
y Cariños, Seño Flor
Hasta
pronto!
H¿que copiar todo lo que dice María Elena Warsh:clásica y moderna?
ResponderEliminarNo. Solo lees la entrevista y respondes. Esta aclarado en Nota.
ResponderEliminarSi todas las respuestas y producciones en las carpetas. Besos
Seño Flor
seño si hay por ejemplo gulubu es un sustantivo propio bueno si se repite solo lo marcamos una vez o no?
ResponderEliminarSi,Juli. Disculpa q no te respondí antes
ResponderEliminarHola seño laura soy more quiero saber que dice en nacidos durante el ....
ResponderEliminar